En el futuro, programar será más importante que saber un segundo idioma
Bogotá. Según el más reciente estudio publicado por el Foro Económico Mundial, denominado “El Futuro del Trabajo 2018”, en 2025 se calcula la creación de 133 millones de empleos a nivel mundial.
Sin embargo, para que los trabajadores accedan a ellos, deberán tener una formación especial y de adaptación rápida a las nuevas tareas.
Dichos empleos se van a centrar en los sectores de la “revolución digital”. Trabajos especializados en campos como la inteligencia artificial, el tratamiento de datos, los programas informáticos serán solicitados, pero los desarrolladores y especialistas en nuevas tecnologías, serán los más requeridos por las empresas, asegura el mismo informe.
[ictt-tweet-inline]En Colombia, el sector de las nuevas tecnologías ya está en crecimiento y es catalogado como el que más ha aumentado el salario a sus trabajadores en los últimos años.[/ictt-tweet-inline]
Según un estudio realizado por Ticjob.co, portal web asociado con el Servicio Público de Empleo y el Ministerio de Trabajo en Colombia, el promedio salarial en el sector TIC sigue siendo uno de los más altos del país, ya que solo el 6%de la población nacional llega a superar estos ingresos que están entre $3.500.000 y $5.000.000.
Cómo formar para las nuevas tecnologías
Teniendo en cuenta este nuevo entorno digital, es fundamental que los niños entren en contacto con disciplinas tecnológicas como la programación, pero ¿cómo educar a las nuevas generaciones en este campo?
Al respecto, Javier Arroyo, cofundador de Smartick, el método de aprendizaje de matemáticas, indica “lo primero es entrenar su estructura mental como preparación para que en el futuro puede aprender cualquier lenguaje de programación que se proponga”
La programación es la habilidad que tiene un profesional para poder impartir órdenes a una máquina con el fin de que haga ciertas labores en un tiempo determinado y es por esto que en países como España, EEUU e Inglaterra ha dejado de considerarse un extra y ha pasado a ser una disciplina necesaria para preparar mejor a los niños de cara al futuro.
Precisamente Smartick, consciente de las nuevas necesidades del mercado laboral y las competencias que se requerirán en los próximos años, ha desarrollado un nueva estrategia de aprendizaje llamada Smartick Coding para que los niños aprendan sobre programación y desarrollen pensamiento computacional, crítico y racional, así como la creatividad para resolver problemas.
Para Javier Arroyo, “la programación es una actividad muy atractiva y divertida. Smartick Coding está diseñado para enseñar a los niños con retos continuos en los que se introducen comandos básicos. Al igual que las sesiones de matemáticas y lógica, el plan de estudios de programación se va ajustando, con la Inteligencia Artificial de Smartick, al nivel y ritmo de aprendizaje de cada alumno”.
Fuente: Smart PR.