¿Cómo la Web 3.0 está transformando el sector empresarial?
En la actualidad, la evolución constante de la tecnología es un factor determinante en el éxito de los negocios. Atrás queda la era de la Web 1.0, caracterizada por la presentación estática de la información y la Web 2.0 que introdujo la interacción social y la colaboración en línea.
Ahora, el siguiente paso en la maximización de las tecnologías y fortalecimiento de las empresas es la Web 3.0, un nuevo proceso que lidera la conversación en cuanto a la forma en que las organizaciones interactúan con sus clientes, gestionan sus operaciones y crean valor.
Esta nueva fase presenta un amplio conjunto de tecnologías que incluye aprendizaje automático, blockchain, Internet de las Cosas, procesamiento de lenguaje natural, realidad virtual, big data, análisis avanzado, y por supuesto, la inteligencia artificial.
El universo 3.0
En cuanto a las oportunidades que ofrece la Web 3.0 para la creación de nuevos modelos de negocios y de innovación empresarial, Guillermo Grimaldo, socio líder de Advisory y Transformación Digital en BDO en Panamá destaca que:
“Las ventajas que ofrece este concepto se enfocan en integrar el mundo empresarial. Existen posibilidades de aplicaciones que pueden transformar la forma en que las empresas operan y se relacionan con el cliente, permitiendo una interesante innovación empresarial desde el punto de vista de servicios, eficiencia, seguridad y análisis de información”.
Un estudio de Harvard Business Review, en cuanto a ventas, reveló que las empresas que usan inteligencia artificial pueden aumentar sus clientes potenciales en más del 50%, tener reducciones de costos de un 40% a 60 % y reducir el tiempo de llamadas en un 60% a 70%.
Asegura Grimaldo que:
“El impacto significativo de la Web 3.0 está en el servicio y atención a sus clientes. Este proceso está transformando la operación de los negocios y maximizando su rentabilidad. Un ejemplo de este cambio es la empresa ecuatoriana Asiservy, dedicada al procesamiento y comercialización de productos alimenticios. Ellos se han enfocado en innovar la industria, propender por la trazabilidad y calidad de su producto, generando confianza a sus clientes e impactando positivamente en su negocio”.
En este mismo sentido, resalta el enfoque en la administración e innovación en las cadenas de suministros. Afirma que:
“La tecnología Blockchain está transformando la gestión de la cadena de suministro de manera significativa, tiende a ser más eficiente y transparente, permitiendo rastrear y verificar el origen y la autenticidad de los productos, garantizando la calidad del mismo en cada etapa del proceso”.
La relación con la IA.
Dado el auge de la inteligencia artificial, Grimaldo explica la relación estricta que hay entre ambos procesos:
“El uso de estas técnicas avanzadas de inteligencia artificial y aprendizaje automático están permitiendo a las máquinas entender, analizar y aprender de los datos disponibles. Esto posibilita la personalización del contenido y las recomendaciones más precisas y relevantes para los usuarios. Además, el uso de inteligencia artificial en las empresas está permitiendo procesar grandes cantidades de datos y crear procesos que pueda realizar una máquina o software haciendo más eficiente los mismos, disminuyendo errores y automatizando tareas repetitivas”.
El World Economic Forum, en su Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, asegura que en el 2025 un 50% de los trabajos serán operados por máquinas.
El Informe estima un aumento de 40% en el número de especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático para 2027, lo que representa un incremento del 30% al 35% en la demanda de funciones como analistas y científicos de datos o especialistas en big data, y un aumento del 31% en la demanda de analistas de seguridad de la información.
Los retos 3.0 para la supervivencia empresarial.
Conforme a ello, la adopción de tecnologías de la Web 3.0 en el entorno empresarial presenta desafíos importantes.
El experto estima que:
“Uno de ellos es la seguridad cibernética. Las empresas deben contemplar la protección contra ataques y vulnerabilidades a sus sistemas. La curva de aprendizaje requerirá inversión, así como infraestructura que pueda soportar esos avances tecnológicos. Otro desafío a destacar son las regulaciones y cumplimientos normativos que surgen especialmente en las áreas de protección de datos, contratos inteligentes y economía tokenizada”.
En referencia al manejo de la data, Grimaldo analiza que:
“Es importante contar con una estrategia que transforme estos datos en dinero, entender los patrones de comportamiento de cada uno de los clientes; transformar la empresa en una Data Driven; que sus decisiones sean basadas en datos; que los datos apoyen la estrategia empresarial y su visión”.
Finalmente, Guillermo Grimaldo, asegura que:
“Capacitar a los equipos y líderes sobre lo que conlleva la Web 3.0 y fomentar la comprensión de estos conceptos va a ser esencial para esta adopción, así como evaluar el impacto y oportunidades que se puedan brindar en su industria y modelo de negocios”.