Cannabis medicinal: ¿cómo está la industria en Colombia?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Pese a un desaceleramiento en la industria del cannabis medicinal, en Colombia esta se encuentra cada vez más regulada, garantizando un equilibrio entre brindar acceso a tratamientos efectivos y mantener altos estándares de seguridad y control.

La industria del cannabis medicinal a nivel mundial ha experimentado una transformación profunda en los últimos años, pasando de la prohibición a la regulación y el reconocimiento de sus beneficios terapéuticos.

Este cambio ha desencadenado un crecimiento exponencial en la investigación, la producción y la comercialización de productos a base de cannabis con fines médicos y científicos, al igual que la necesidad de una regulación precisa y controlada para su uso.

En Colombia, según cifras reveladas de Asocolcanna, aunque actualmente la industria del cannabis medicinal se encuentra en un estado crítico, pues de las 1.300 empresas licenciadas, alrededor de 400 han cerrado sus operaciones este año, se espera que para el 2030 el sector se recupere y genere más de 40.000 empleos, lo que representa la necesidad de establecer, y así mismo conocer, una normativa que regule la producción y comercialización de este producto.

Luz Helena Vargas, Asociada Directora de la firma CMS Rodríguez-Azuero, explica que:

“El estado es quien otorga la licencia para la realización de todas las actividades relacionadas con la obtención de derivados de cannabis, desde el manejo de las semillas para siembra, hasta la transformación del cannabis para la producción de derivados psicoactivos y no psicoactivos, con fines médicos y científicos. Depende del interés de cada empresa cumplir con la licencia específica, ya sea la Licencia de Fabricación de Derivados de Cannabis, la Licencia de uso de Semillas para Siembra, la Licencia de Cultivo de Plantas de Cannabis Psicoactivo o No Psicoactivo o el Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura y Registro Sanitario”.
Así está funcionando la comercialización.

Así pues, una semilla no puede ponerse en comercialización en cualquier punto de venta. Para cultivar cannabis psicoactivo y la fabricación de derivados de cannabis en cualquiera de sus modalidades es obligatorio cumplir con las licencias y solicitar previamente la asignación de un cupo ante el Ministerio de Justicia y del derecho, y/ Ministerio de protección social dependiendo de la actividad.

En caso de tener interés en todo el proceso de cultivo y transformación de cannabis para fines medicinales lo primero que debe hacer es aplicar a la licencia de fabricación de derivados de cannabis.

Una vez se cuente con el radicado del Ministerio de Salud y Protección Social o con la licencia de fabricación de derivados de cannabis expedida, se podrá aplicar a la licencia de cultivo de cannabis psicoactivo en el Ministerio de Justicia y del Derecho.

Debe tener en cuenta que, si la licencia de fabricación de derivados de cannabis no ha sido expedida, la licencia de cultivo de cannabis psicoactivo no será expedida.

Luz Helena Vargas destaca que:

“El inicio de operaciones sin cumplir con este requisito será causal de revocatoria de la licencia y se dará traslado a las autoridades competentes. Conforme lo señalado por normatividad vigente las sanciones por comercializar productos derivados del Cannabis, semillas y derivados sin contar con registro sanitario se regirán a lo dispuesto en el artículo 376 de la Ley 599 de 2000 (Por la cual se expide el Código Penal)”.
Estímulo a la innovación.

La innovación es un pilar fundamental en esta industria emergente. Las empresas pueden obtener patentes para procesos de extracción, fabricación y composiciones, asegurando que sus innovaciones estén protegidas.

Esta protección legal impulsa la creatividad y la inversión, lo que podría llevar a descubrimientos revolucionarios en el tratamiento de diversas afecciones.

Sin duda, Colombia está transigando el camino hacia un futuro donde el cannabis medicinal puede cambiar la forma en que abordamos la salud.


Los derivados no psicoactivos ya han encontrado su lugar en productos cosméticos y fitoterapéuticos, generando un interés creciente tanto en el mercado nacional como en el internacional.

A medida que la investigación avanza y la percepción pública evoluciona, es posible que se vea una expansión aún mayor de los usos y beneficios del cannabis medicinal.


 

Compartir:

RT

Información especializada de Tecnología, Innovación, Ciencia e Investigación global.