¿Qué es metagaming y cómo ha impactado en los videojuegos?
Con expertos de Acer, hacemos este viaje por el mundo de los videojuegos y lo que ha significado el metagaming, tanto para los juegos de rol como para los deportes electrónicos.
El metagaming.
Una de esas rendijas fabulosas del universo gaming es el metagaming, o lo que es lo mismo, cualquier estrategia, acción o método utilizado en un juego que va más allá de las reglas establecidas.
Esto incluye el uso de factores externos para influir en la jugabilidad e ir más allá de los límites o el entorno establecidos por el juego.
Entonces, ¿qué significa meta en los juegos y qué es exactamente el metajuego?
El metajuego tiene significados e implicaciones específicos según el género, porque cada uno tiene su propio conjunto de convenciones y expectativas que definen lo que se considera un comportamiento aceptable.
¿Qué es el metagaming en los juegos de rol?
El metagaming es el uso por parte de un jugador de conocimientos de la vida real relativos al estado del juego para determinar las acciones de su personaje, cuando dicho personaje no tiene ningún conocimiento o conciencia relevante dadas las circunstancias.
Ramón Contreras, quien suma a su experiencia gaming el haber trabajado de la mano del equipo peruano de Dota, Thunder Thunder Awaken, explica que: “Puede considerarse antideportivo o trampa y también ser mal recibido porque, si lo miras de cierta manera, subvierte la esencia de los juegos de rol. Por ejemplo, si un jugador descubre información a través de conversaciones fuera del personaje se supone que no debe utilizar esa información en el juego, hasta que su personaje se haya enterado por sí mismo de una manera natural”.
Los siguientes son ejemplos de actividades en los juegos de rol que se consideran metagaming:
Los siguientes son ejemplos de NO metajuego:
|
- Perseguir secretos o lugares basándote en tu conocimiento (el del jugador) de su existencia cuando el personaje no tiene conocimiento de ellos.
- Usar tu conocimiento (el del jugador) de cómo funciona el juego para crear un personaje optimizado para ganar.
- Compartir información o secretos del personaje a través de medios ajenos, como por ejemplo a través de Discord.
- Robar a un personaje cuando sabes que el jugador está lejos de su teclado, linkdead, o de otra manera incapaz de evitarlo en el personaje.
- Recargar partidas guardadas anteriormente para repetir un evento de forma más eficaz, sabiendo cómo se desarrollará.
¿Qué es el metagaming en los deportes electrónicos?
Fuera de los juegos de rol, el metagaming se refiere simplemente a los jugadores que utilizan el conocimiento o la comprensión de factores externos, como las tendencias de la comunidad o los acontecimientos fortuitos, para obtener una ventaja en la competición.
El metajuego es dinámico y las estrategias que se crean nunca son aisladas, sino que forman parte de un ecosistema cambiante de juego competitivo que suele ser muy público. |
El metajuego abarca todos y cada uno de los aspectos del juego que ocurren fuera del entorno ficticio determinado. En el contexto del juego competitivo, el metagaming consiste en seleccionar o crear una estrategia de juego óptima utilizando medios ajenos al propio juego para influir en el resultado de una partida.
Esto requiere la creación de estrategias y está directamente relacionado con la toma de decisiones de alto nivel, ya que está influenciada por la comprensión del juego, que a su vez está mediada por el rendimiento, el conocimiento y los prejuicios innatos sobre cómo se debe jugar y cómo se comportarán los oponentes.
El metagaming en los deportes electrónicos puede adoptar las siguientes formas:
|
¿Qué es el metajuego?
El metajuego se refiere a cualquier gran estrategia popular o forma general de juego que se optimiza para un jugador o equipo individual basándose tanto en sus puntos fuertes y débiles percibidos, como en los de sus respectivos oponentes, utilizando información contenida tanto dentro, como fuera del juego y su entorno circundante (por ejemplo, la estructura del torneo).
El metagaming se representa de distintas formas en función del género del juego, desde la sincronización y la composición del ejército en los juegos de estrategia hasta el equipamiento del equipo y las rutas de aproximación en los juegos de disparos.
Además, el metajuego evoluciona constantemente; los jugadores aprenden y se adaptan al metagaming, y los desarrolladores introducen cambios que afectan al funcionamiento del metajuego.
Un ejemplo ilustrativo
El siguiente ejemplo describe la mecánica específica del metagaming de Hearthstone. Supongamos que te enfrentas a un mago en Hearthstone.
Lo más probable es que te enfrentes a uno de los arquetipos específicos que los jugadores usan (o solían usar) para un mago:
Mago de control, una baraja que intenta retrasar el daño con hechizos hasta que llega a los grandes bateadores como Jaina la Exánime y Alana la Invocadora de dragones.
Mago impar, un arquetipo agresivo que usa Bakú y, por tanto, sólo puede utilizar cartas impares.
En su forma más básica, el metagaming es el conocimiento de lo que el oponente puede estar haciendo y las contramedidas asociadas basadas en ese conocimiento. |
Mago elemental, una baraja basada principalmente en súbditos que gira en torno a la sinergia elemental.
Sabiendo que el mazo de tu oponente puede ser uno de estos arquetipos, juegas en consecuencia, ya que en tus primeros turnos averiguas cuál es el mazo del oponente y cómo utilizar mejor el tuyo para vencer al suyo.
Por lo tanto, conocer el metajuego actual requiere jugar repetidamente hasta que empieces a ver patrones. También puedes visitar un sitio web que haga un seguimiento de los datos relevantes.
El ciclo de vida de un metajuego
El ciclo de un metagaming suele constar de cuatro etapas:
- Experimentación. Es el momento en el que todo es nuevo y los jugadores experimentan con estrategias.
- Estabilización. Se optimizan las estrategias y las contramedidas correspondientes que resultaron eficaces en la fase de experimentación.
- Solución. Al final, se conocen todas las estrategias más eficaces y seguir siendo competitivo se convierte en una cuestión de habilidad. Las partidas que permanecen demasiado tiempo en esta fase pueden resultar aburridas para los jugadores.
- Agitación. El metajuego se reinicia. Esto puede manifestarse de varias maneras:
- Un jugador consigue encontrar una estrategia sólida que se pasó por alto en la fase de experimentación y estabilización, lo que sacude el metagaming.
- Los desarrolladores lanzan un parche de equilibrio que deja sin efecto las viejas estrategias.
- Se lanzan expansiones del juego o nuevos componentes destacados que introducen elementos nuevos y desconocidos.
La agitación devuelve el metajuego al inicio del ciclo. Para mantener la salud del metagaming y la participación de los jugadores, el ciclo debe restablecerse con regularidad. Dependiendo del juego y de su comunidad, puede ser necesario reiniciar el ciclo cada pocos meses o una vez al año. |
¿Es malo el metajuego?
“Dependiendo porque también pueden ser parte integral de la experiencia”, explica Ramón Contreras.
En los juegos de rol, el término generalmente se reserva para comportamientos que se consideran trampas o indeseables, ya que típicamente socavan el espíritu del juego.
Sin embargo, algunas actividades que podrían caer técnicamente bajo la definición de metajuego podrían considerarse útiles en ciertos escenarios.
Por ejemplo, un personaje tosco y poco sociable podría hacer un esfuerzo adicional para ayudar a un recién llegado al juego.
El comportamiento (ayudar a un novato) podría considerarse fuera de su carácter, pero muchos jugadores lo considerarían beneficioso para el juego o la comunidad. En los juegos competitivos, el meta-juego forma parte de la experiencia en sí.