Colombia tiene 3,12 millones de vacantes en ciberseguridad

Tiempo de lectura: 2 minutos
Las universidades, las empresas de ciberseguridad y el gobierno tienen la responsabilidad de preparar a la próxima generación de expertos capaces de conjurar este peligro siempre latente.
Las universidades, las empresas de ciberseguridad y el gobierno tienen la responsabilidad de preparar a la próxima generación de expertos capaces de conjurar este peligro siempre latente.

 Bogotá. Con el fortalecimiento del cibercrimen que, para el caso particular de Colombia, según el Informe de Amenazas Cibernéticas 2022 de SonicWall, generó más de 11 millones de ataques en 2021, las organizaciones se ven en la necesidad, cada vez más, de crear sus propios Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Estos SOC usualmente requieren la gestión de un equipo humano que puede incluir entre 9 y 12 personas, constantemente capacitadas en conocimientos avanzados de endpoint, cloud y  networking.

Con una brecha de casi 3,12 millones de puestos sin cubrir en ciberseguridad por falta de profesionales en esta área, las compañías se exponen a diario a ciberataques, poniendo en riesgo sus operaciones y la integridad de sus clientes.

Las universidades, las empresas de ciberseguridad y el gobierno tienen la responsabilidad de preparar a la próxima generación de expertos capaces de conjurar este peligro siempre latente.

 

Ante esta nueva necesidad que se vive con mayor apremio en los sectores de la banca, el gobierno, la salud y la manufactura, la alta demanda de personal especializado en el campo de la ciberseguridad se viene convirtiendo en un verdadero obstáculo.

Esta amenaza se potencia por las nuevas herramientas tecnológicas de los hackers, la rápida obsolescencia en los conocimientos en los equipos SOC, y la insuficiente preparación en este campo específico en las facultades de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Telecomunicaciones.

 

Según el experto Santiago Rangel, Ingeniero de Gestión de Incidentes de Ciberseguridad de Netdata Networks, “es un hecho que nuestra industria necesita más especialistas y por eso es importante que desde las universidades se reconozca esta necesidad y se sienten las bases para fomentar las especializaciones en ciberseguridad. Para iniciarse en este campo, lo básico en lo que se debe enfocar una persona es en buscar las certificaciones más apropiadas para comenzar como la CompTIA, y la CompTIA A +, y todas aquellas que sean reconocidas a nivel internacional y que los puedan avalar como técnicos de hardware en el nivel de entrada”.

 

Con el crecimiento sostenido de la transformación digital en Colombia, y la orientación de las empresas hacia la automatización de sus procesos mediante inteligencia artificial, análisis, segmentación de datos y soluciones adaptadas a cada uno de sus requerimientos, el tema de la ciberseguridad continuará ganando relevancia y necesitando más expertos que el país y las mismas empresas cada vez requieren con más urgencia. 


 

Compartir:

RT

Información especializada de Tecnología, Innovación, Ciencia e Investigación global.