La tecnología está cambiando la salud en Latinoamérica

Tiempo de lectura: 3 minutos
Según Clinica Claud, el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono y el  54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea.
Según Clinica Claud, el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono y el 54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea.

Colombia. La transformación digital, ha traído muchos cambios consigo, uno de los más importantes es la implementación de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial (IA) para la atención oportuna de salud, que se ha convertido en una práctica muy común entre los prestadores de servicio en Latinoamérica.

Colombia y México son dos de los países líderes en esta práctica en la región, pues según el último informe publicado por el Banco Mundial, Colombia, se posiciona como el país de la región con el nivel de gasto en salud más elevado, con una inversión de 4,9% del presupuesto general, frente a 3,8% que es el gasto promedio en los países de América Latina y el Caribe.

Así mismo, el desarrollo de nuevas tecnologías en México ha reforzado diferentes procedimientos con rapidez y eficacia, de manera nunca antes vista.

Esta migración progresiva de la atención al cliente en el sector de la salud por medio de la tecnología, ha permitido mejorar los tiempos de solución y atención en muchos de los procesos que se brindan.

Según Cari AI, empresa colombiana especialista en inteligencia artificial, que ha creado un sistema de automatización de órdenes médicas, han logrado que la atención por trámite pase de solucionarse de 20-25 minutos a tan solo 4 minutos. 

 

“Gracias a la inteligencia artificial, logramos agilizar las respuestas de autorizaciones médicas a los pacientes que normalmente se demoraban horas o en muchos casos días, en un tiempo récord de 4 minutos. Esto no solo revoluciona el sector tecnológico y de inteligencia artificial en el país, sino que genera mayor productividad a las entidades de salud y una mejor prestación de los servicios médicos en toda Latinoamérica”, sostiene Henry Fernández, CEO de CARI AI.

 

Según la Clinica Claud, el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono y el  54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea.

Esto para tratar mejor sus enfermedades, lo que permite evidenciar la importancia de ajustar los procesos de salud con estas nuevas herramientas, que no solo ayudan a facilitar el trabajo, sostenimiento y apoyo dentro de las organizaciones, sino que permite salvar millones de vidas. 

 

“Un claro ejemplo es el caso de Ana María, una asistente virtual que atendió a más de  600 mil usuarios colombianos, logrando salvar muchas vidas durante la pandemia de Covid-19 y quién demostró que la automatización de los  servicios de salud en los canales digitales se traduce en una atención ágil, cercana y de  alta  percepción de valor por parte de los usuarios”, así lo explica Luis Eduardo Peña Patiño, director del canal virtual de Colsanitas – Colombia.

 

Jardzy Echavarría, Gerente de canales comerciales del Centro Médico ABC en México, considera que “implementar estas herramientas de digitalización en el sector ha permitido la optimización de los procesos y la ayuda para el equipo, aunque uno de los retos más importantes al empezar la pandemia fue revisar que capacidad tecnológica teníamos, podemos ver que después de implementar estas herramientas de atención, el servicio se optimizó y aunque aún queda mucho camino por recorrer, lo que hemos avanzado también ha sido mucho”.

 

Según Cari AI, los datos aproximados de una entidad de salud que utiliza la herramienta, por ejemplo, para automatización de órdenes médicas, demuestran que se pasó de radicar 2.000 órdenes médicas, a 4.000 diarias por asesor, lo que permite que se realicen reasignaciones de los asesores para otras áreas de atención, porque se disminuye el tiempo de operación.


 

Compartir:

RT

Información especializada de Tecnología, Innovación, Ciencia e Investigación global.