34 cosas que debe saber para formalizar una empresa y que sea rentable
Colombia es conocido por ser un país emprendedor, cada vez más personas buscan crear su propia fuente de ingresos mientras brindan soluciones a las necesidades que tiene la sociedad con ideas innovadoras.
No es en vano que durante el primer semestre de este año haya aumentado en 3,7% la creación de empresas en el país, con respecto al mismo periodo en el año anterior.
De hecho, durante ese periodo, se crearon 172.517 empresas, de las cuales el 49% nacieron generando al menos un empleo, que a su vez se muestra bastante positivo para continuar contribuyendo a la reactivación económica del país.
A pesar de esto, se calcula que 8 de cada 10 empresas emergentes o startups fracasan antes de lograr llegar a los dos años de operación, según las cifras más recientes de Colombia Tech Report.
Por eso, Siigo, especialista en software contable y administrativo, comparte 34 aspectos que hay que saber para formalizar una empresa y que sea rentable:
Para crear empresa en Colombia, hay que tener muy claro:
- ¿El producto o servicio que ofrezco cubre una necesidad para el mercado?
- ¿Cuál es mi público objetivo? ¿A quién le voy a vender mi producto?
- ¿Qué estoy ofreciendo de manera diferente? ¿Tengo ventajas con respecto a la competencia? ¿Cuáles son?
- ¿Es una idea sostenible? ¿Se mantendrá a futuro?
Además, hay que pensar en el tipo de sociedad que se quiere registrar:
- Persona natural: esta es para personas que comercian y que ejercen sus actividades económicas de manera habitual y profesional. Esta persona asume por sí misma los derechos y obligaciones de la actividad comercial que ejerce.
- Persona jurídica: es una persona ficticia, que es capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones.
- Establecimiento de comercio: este tipo es para el conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los fines de una empresa. Una persona natural o jurídica podrá contar con varios establecimientos de comercio.
También, se debe tener en cuenta el tipo de empresas jurídicas existentes:
- Sociedad por acciones simplificada
- Sociedad limitada
- Sociedad anónima
- Sociedad colectiva
- Sociedad comandita simple
- Sociedad comandita por acciones
- Empresa asociativa de trabajo
- Empresa unipersonal
A su vez, es aconsejable tener en cuenta lo siguiente al momento de crear empresa:
- Verificar la disponibilidad del nombre de la empresa en la Cámara de Comercio.
- Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad ante una notaría.
- Firma de escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias.
- Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro mercantil (en la Cámara de Comercio de la ciudad donde se vaya a desempeñar las actividades económicas). Con esto, se obtiene el certificado que acredita la existencia y representación legal.
- Tramitar el registro Mercantil y obtener del RUT.
- Inscribir libros de comercio en la Cámara de Comercio.
- Abrir una cuenta bancaria en un banco de su preferencia.
- Autorización de emisión de facturas de la DIAN.
Así mismo, hay que registrarse en otras entidades, las cuales se pueden hacer a través de la Ventanilla Única Empresarial (VUE):
- Sistema de pensiones.
- Sistema de salud.
- Cajas de compensación, ICBF y SENA.
- Sistema de riesgos laborales.
- Registro en fondos de cesantías.
Una vez esté conformada la empresa, sigue el reto de hacerla rentable.
- Controlar adecuadamente los gastos: para lograrlo es bueno llevar un estado de flujo de caja, donde se evidencien los gastos y las ganancias, lo cual se puede lograr con herramientas digitales, que permiten tener una visión en tiempo real de este tipo de información.
- Incrementar márgenes de ganancia: el margen de ganancia es la diferencia entre el precio de venta del producto o servicio y el valor que paga la empresa por producirlo. Para lograrlo, se pueden aumentar los precios de productos o servicios, reducir los valores de producción o ambos.
- Gestionar inventarios: un buen manejo de inventario ayuda a mejorar el desempeño y en últimas las ganancias, pues minimiza gastos innecesarios y pérdidas; por lo que herramientas de inventarios digitales permiten tener control total y hacer seguimiento desde cualquier lugar y dispositivo para tomar mejores decisiones de negocio.
- Analizar la rentabilidad de la cartera de clientes: realizar un análisis de rentabilidad actual y potencial permitirá saber qué clientes producen mayor rentabilidad, para brindarles mayores esfuerzos, retenerlos y fidelizarlos.
- Aumentar recompra de producto o servicio: buscar nuevos clientes es más costoso, es bueno buscar generar que las personas que ya son clientes generen recompras de los productos o servicios ofrecidos, pues ofrece más ganancias.
- Ver la tecnología como un aliado: la tecnología ayuda a facilitar, optimizar los procesos y disminuir costos, además de ayudar a tomar mejores decisiones en tiempo récord. Por eso, es importante buscar herramientas que se ajusten a las necesidades del negocio y que lo ayuden a crecer.