¿Por qué el trabajo híbrido llegó para quedarse en Colombia?
La pandemia por la COVID-19 transformó varios aspectos del mundo; entre ellos la forma de trabajar, la cual para quienes desempeñan labores más administrativas que operativas, tuvo que migrar de manera parcial o total al trabajo en casa o teletrabajo.
Modalidad que si bien aseguraba el distanciamiento físico, también obligó a adaptar puestos de trabajo en casa de los colaboradores, una iniciativa cuyo éxito dependía de aspectos tan importantes como: tener un buen acceso a internet y contar con los equipos informáticos adecuados.
Pero también de otros factores, que si bien son ajenos a la vida de oficina, son cruciales para hacer una buena labor, como lo son tener un espacio tranquilo y seguro en el cual trabajar, o saber diferenciar entre el momento del día para laborar y el del tiempo libre.
A dichos retos se sumaba la expectativa por saber si los resultados de la gestión serían iguales, mejores o peores, en comparación a los de años anteriores a la pandemia.
O si la falta de convivencia física causaría desconexión entre los colaboradores, dando como resultado la falta de trabajo en equipo.
Y hoy que el mundo está volviendo paulatinamente a la presencialidad, se ha instaurado un modelo híbrido de trabajo que combina los beneficios del “home office” con los del trabajo presencial.
Muestra de esto es que según la ANDI, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en su balance de 2021 y perspectivas para 2022:
- 40,5% de empresas encuestadas dijo que va a continuar su operación de manera híbrida, en la que habrá dos días de teletrabajo por semana;
- 5% de las compañías del país sostiene que designará un día a la semana para esta modalidad a distancia;
- 25% lo hará más de dos días, y
9,5% restante trabajará desde la virtualidad de manera permanente, aunque el gobierno nacional levantó las medidas de aislamiento preventivo desde comienzos de año.