Productividad laboral, la debilidad del sector construcción a nivel global

Tiempo de lectura: 2 minutos

El crecimiento de la productividad laboral de este sector es en promedió del 1% anual durante las dos últimas décadas, muy por debajo del 2,8% de la economía mundial total y del 3,6% de la industria manufacturera.

Medellín. En un informe sobre productividad en el sector de la construcción, la consultora internacional McKinsey & Company exhibió que, a nivel mundial, el crecimiento de la productividad laboral de este sector es en promedió del 1% anual durante las dos últimas décadas, muy por debajo del 2,8% de la economía mundial total y del 3,6% de la industria manufacturera.

 

Este mismo informe refleja que si la productividad de la construcción se pusiera al día con la economía total, el valor agregado de la industria podría aumentar en $1,6 billones al año.

Buscando contribuir al mejoramiento de este panorama, BIMBAU, startup colombiana especializada en el sector de la construcción, brinda al mercado su tienda online de materiales, en la que se transó en el último año el 6% del PIB del sector en el país.

BIMBAU permite ventajas como disminuir sobrecostos y retrasos en obras de construcción, apuntando así a mejorar los índices de productividad.

 

Impacto positivo en el sector

 

BIMBAU está cambiando la forma de ver la construcción como un proceso aislado y complejo, integrando elementos que permiten elevar la eficiencia en la construcción, apalancándose en la tecnología. 

El sistema ha permitido reducir costos y tiempos en la compra de materiales de construcción, por ende, aumenta la productividad en unos de los sectores que es considerado por McKinsey & Company como uno de los más improductivos del mundo.

 

Juan Saldarriaga, co-founder de BIMBAU, sostiene que “La tecnología utilizada adecuadamente en el sector de la construcción es elemental para reconocer que existen cambios fundamentales que, de ejecutarse, mejoran el rendimiento en las constructoras. Incluso, con nuestra tienda online contribuimos a crear edificaciones sostenibles porque las obras se pueden planificar en tiempo real y por ende, sirve para detectar errores con anterioridad, lo que, por ejemplo, permite tener una menor huella de carbono y se evitan gastos innecesarios de recursos”.


 

Compartir:

RT

Información especializada de Tecnología, Innovación, Ciencia e Investigación global.