En la incertidumbre por la pandemia, los aliados tecnológicos fueron vitales para las empresas

Tiempo de lectura: 2 minutos

En los tiempos difíciles generados por la pandemia, las corporaciones tecnológicas que apostaron por el crecimiento y la consolidación de su portafolio, fueron aliadas vitales para que las empresas pudieran asumir las transformaciones y seguir en sus mercados.

Con los desafíos que produjo la pandemia, el mundo se transformó. Fueron varios meses de incertidumbre económica donde gobiernos, entidades y la misma sociedad buscaron minimizar las consecuencias de este cambio.

Muchos proyectos se detuvieron, otros se cancelaron de manera definitiva.

Aquellos proyectos que lograron sortear las dificultades del confinamiento total, se enfrentaron luego a un incremento en el valor de los fletes internacionales, los costos de los transportes terrestres y la falta de materias primas asociados no solamente a la pandemia, sino también a la inflación generalizada, el cambio climático, y varios factores adicionales en la región.

Paradójicamente, el desafío que implicaba el confinamiento y la virtualización de muchas actividades humanas también representó oportunidades para otros sectores, en particular para el negocio de telecomunicaciones.

Tanto Operadores como ISP se dieron cuenta muy pronto de la necesidad de garantizar una conectividad permanente para sus abonados, así como del incremento de su demanda de anchos de banda, lo que implicó acelerar los despliegues de infraestructura que se tenían previstos para varios años en el futuro.

La presencia en Latinoamérica de compañías como Furukawa Electric (con plantas de producción y centros logísticos en Colombia, Brasil, México y Argentina), permitió  a las empresas en la región reducir de manera significativa el riesgo asociado a la logística y dar continuidad a sus proyectos para que estuvieran justo-a-tiempo para atender la creciente demanda del mercado.

Para el caso de Colombia, cuya planta fue inaugurada en 2014, hoy en día no solo abastece la demanda del país, sino que también es el principal Hub logístico para LATAM Pacífico.

De acuerdo con Javier Bedoya, Gerente de Ventas Regional de Furukawa Electric para Mercado Andino y Centroamérica, “hemos crecido de manera importante. Hace 8 años la planta tenía 25 empleados y hoy tenemos cerca de 280 empleos directos y más de 500 Indirectos, con posibilidades de seguir creciendo. Nuestra producción no solo está enfocada en la fabricación de cables de fibra, sino también accesorios de conectividad óptica. El panorama con la emergencia sanitaria que vivió el mundo permitió este crecimiento que, en condiciones normales, hubiera demorado más de 7 años”.


 

Compartir:

RT

Información especializada de Tecnología, Innovación, Ciencia e Investigación global.