Cómo proteger sus pagos digitales durante los días sin IVA
En los días sin IVA, una de las fechas comerciales más importantes de Colombia, es clave reflexionar sobre las herramientas con las que deben contar las entidades bancarias para incrementar la seguridad de los consumidores.
Esto es esencial para aquellos que prefieran quedarse en casa y realizar sus compras a través de dispositivos electrónicos o cualquiera de los canales virtuales disponibles.
Durante los tres días sin IVA de 2021, se registraron cerca de 5.7 millones de transacciones a través de canales electrónicos, representadas en ventas por 2.4 billones de pesos, de acuerdo con cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
En paralelo, la ciberdelincuencia ha sido otra epidemia que creció de forma exponencial a partir de la pandemia.
El robo de datos y la apropiación de fondos se han disparado como consecuencia del aumento del uso de canales digitales para realizar operaciones financieras.
Con datos sensibles y miles de usuarios digitales, la industria financiera figura entre los grupos más vulnerables a los ciberataques.
En términos tecnológicos, las entidades del ecosistema deben entonces incorporar múltiples herramientas para aumentar la seguridad de los canales digitales.
Entre ellos, se incluyen la tokenización, el uso de un segundo factor de autenticación, la biometría, las tarjetas virtuales y las notificaciones push.
Biometría
Principalmente porque aparece como el punto de equilibrio entre el usuario y los bancos ya que presenta beneficios transcendentales para ambas partes.
Para los bancos es fundamental porque encuentran en la biometría una mayor capa de seguridad que les permite digitalizar servicios que antes requerían la presencia física de la persona en la sucursal.
En el caso de los usuarios, les permite lograr una experiencia de uso realmente fácil, rápida y natural, ya que requiere menor grado de esfuerzo que, por ejemplo, intentar recordar innumerables contraseñas.
Tarjetas virtuales
Ofrecen la generación de códigos únicos para una transacción y monto específico, evitando su uso para otros fines en caso de que los datos sean robados.
Notificaciones push
Facilitan una capa extra de control al usuario, pidiéndole su aprobación para transacciones fuera de los patrones usuales y generando una sensación de seguridad mayor al estar siempre informado de sus movimientos en tiempo real en su dispositivo móvil.
Tokenización
Es el mecanismo mediante el cual se reemplazan los datos y la información más sensible del titular de una tarjeta o medio de pago por un “token” aleatorio que cambiará constantemente siempre que el usuario realice una transacción.
Estos factores son importantes para blindar el proceso de autenticación del usuario al momento de ingresar a su cuenta o de realizar una transacción.
Van más allá de una contraseña, ofreciendo más seguridad frente al robo de datos sensibles.
Si bien no existe un mecanismo que garantice 100% la disminución del riesgo al crimen cibernético, la multiplicidad de mecanismos de seguridad informática aumenta las probabilidades de combatir la ciberdelincuencia y brindar a los clientes mayor seguridad y confianza en el desarrollo de sus transacciones.